top of page

El 'Slow fashion' abre sus puertas en el País Vasco

No tenemos planeta para seguir a este ritmo de producción y consumo, por ello, son cada vez más los diseñadores que se unen a la propuesta de dar un giro desde dentro la industria que está considerada como la segunda más contaminante del planeta. En las últimas décadas,  la industria de la moda ha sido una vorágine cada vez más amenazante para el medio ambiente.

 

“Tenemos que encontrar soluciones para una industria que crea  una cantidad de residuos que es muy dañina para el medio ambiente”, eso es lo que piensa -y demuestra- Isabel Beasain con "Loreak", una marca que ha virado la hacia la confección responsable y  nació en 2009 con el propósito de definir un espacio que facilite la compra con valores éticos.

 

“La industria textil sigue funcionando con un sistema altamente contaminante”, declaró por su parte la diseñadora del equipo creativo que aseguró que los tejidos usados en el taller de la firma vasca están fabricados a partir de materiales reciclados. “Cuando se empezó a hablar la moda sostenible, la atención se centraba sobre todo en el origen de los tejidos, pero ahora hay que ir mucho más allá”, reconoció Isabel Beasain. La creativa explicó que “la parte ambiental está muy ligada a la parte ética y social”: “Hay que rediseñar de principio a fin todo el proceso, y aquí es donde entra en juego el papel de los consumidores”, aseguró.

 

 

 

 

“Somos muchas las personas concienciadas, pero pocas las que actuamos consecuentemente por falta de recursos”, lamentó Beasain. "Creo que hoy día lo primero es parar y decir: ‘¿realmente necesito todo lo que creo necesito?'", reflexionó recalcando que “cada vez que gastamos dinero estamos emitiendo un voto por el tipo de mundo que queremos”.

 

“Hay que rediseñar el futuro de la moda”, fue la proclama que lanzó Isabel Beasain al final de nuestra conversación. Desde Loreak se enfrentan a lo inesperado, pero conscientes de quiénes son y en quiénes quieren convertirse. “Vemos el mundo con una mirada diferente y abrimos la puerta para invitar a pasar a amigos con quienes ampliaremos el alcance de nuestras creaciones”. Para conseguir sus objetivos y seguir aprendiendo de otros talentos, la diseñadora aseguró que es fundamental "aprovechar las redes sociales”, ya que,  “hoy todo el mundo puede entrar en una página web para conocer a las marcas y preguntarles de dónde viene la ropa que hacen", concluyó Beasain.

 

 

 

El pasado 15 de Noviembre en el centro comercial Garbera pudimos conocer la marca de Maider Alzaga y tuvimos la ocasión de poder hablar con ella y que nos explicase cómo empezó la marca. En esa pop-up pudimos ver que la diseñadora tiene un estilo minimalista pero sobre todo, looks cómodos.  

La Gambara es el estudio de Maider Alzaga. Empezó siendo un pequeño taller donde se diseñaban y confeccionaban las prendas. Años más tarde, a medida que la marca iba creciendo, abrió su primera tienda en Donosti, aun así La Gambara sigue siendo su taller de confección.

 

Sus colecciones se componen de prendas muy cómodas y con un estilo casual. Cada prenda lleva cierta exigencia técnica en la confección. Su inspiración llega de los pequeños detalles, se inspira en prendas de personas que ve por la calle día a día y le da su toque personal pero sin dejar de mirar las tendencias y sobre todo, lo que se lleva actualmente.

 

En La Gambara habitan piezas que han sido creadas en plena naturaleza, apostando siempre por el “Made in Basque Country” y la moda sostenible. “Porque en Maider Alzaga creemos que se puede consumir moda con valores”, añadió la propia diseñadora. Cada prenda está realizada en talleres 100% locales, prendas que visten mujeres con un estilo muy personal. “La Ganbara es mi corazón, ahí empezó todo”, contó Alzaga con ilusión.

  • Facebook - Grey Circle
  • Twitter - Grey Circle
  • YouTube - Grey Circle
  • Pinterest - Grey Circle
  • Instagram - Grey Circle

"Cada vez que gastamos dinero estamos emitiendo un voto por el tipo de mundo que queremos"

Y por último Skunkfunk, una marca nacida en el País Vasco que ofrece prendas sostenibles y que, según su fundador, Mikel Feijoo, surge por la necesidad de crear una alternativa ética, sin ningún tipo de explotación infantil ni perjudicar al medio ambiente.

 

El principal objetivo de Skunkfunk es ofrecer ropa moderna, diferente, atrevida y sobre todo muy femenina. “Ofrecemos ropa muy casual y también prendas de noche con mucho estilo”, afirmó Feijoo. A esto se debe su amplia clientela, con un rango de edad muy  variado y con una inquietud común, la preocupación por el medio ambiente y el comercio justo.

 

Feijoo explicó que los materiales que utilizan para realizar las prendas son 100% orgánicos, como el algodón orgánico, el lino, el caucho, el corcho y el poliéster reciclado libre de tóxicos. Además, no solo son sostenibles en la confección de las prendas, sino también en sus métodos de envío, con el objetivo de reducir la huella de carbono. “La mayoría de nuestras prendas se transportan vía mar”, apuntó su fundador.

 

La marca cuenta con tiendas físicas alrededor de todo mundo, desde Bilbao, San Sebastián o Barcelona, hasta  Suecia, California o Santiago de Chile. “La marca está presente en más de 38 países y esperan que su evolución sea tan positiva como hasta ahora, queriendo aportar un granito de arena para que el mundo sea más sostenible”, concluyó Feijoo.

En este apartado tenemos a la boutique vasca LUA, que cuenta con espacios

en localidades como Zarautz, Lekeitio, Getaria…  y acaban de abrir su última tienda en Eibar. Nos hemos acercado a ésta última para conocer más de cerca las características que componen su ropa.

“Nosotros compramos la ropa a siete fábricas italianas”, respondió Ane López, que se unió el pasado 25 de noviembre al equipo de LUA. López conocía la marca y cuando las jefas la llamaron para trabajar en la boutique de Eibar se sintió muy afortunada. “Conozco la marca y los tejidos que trabajan y me hace mucha ilusiónque mis jefas hayan confiado en mi”, añadió.

Como bien hemos mencionado antes, LUA trabaja con siete fábricas situadas al norte de Italia. Aunque el país sea conocido por las grandes marcas que usan pieles de animalescom, o Dolce & Gabbana o Versace, LUA ha conseguido trabajar con empresas anti-pieles y para ello usa piel sintética, o como lo que se conoce en el mundillo, faux fur.  

 

“Los pompones de los gorritos y las chaquetas que ofrece LUA son 100% respetuosos con el medio ambiente”, respondió López. La firma también usa ‘lana’ para los jerseys, pero no la lana que conocemos todos, sino una lana falsa, una reciclada de jerseys echados.  Para un futuro próximo tienen pensado ampliar su variedad productos y crear gafas hechas con madera reciclada.

skunkfunk

lua

MAIDER ALZAGA

LOREAK

mODA SOSTENIBLE Y DE CALIDAD

Podéis encontrar el Making of  de este reportaje en nuestra página de Facebook.

© 2017 by Prêt-à-publier.

bottom of page