Más de 150.00 denuncias por violencia de genero en este año, más de 37 mujeres asesinadas en lo que llevamos de 2017, más de 900 mujeres han perdido la vida en los últimos 15 años. Con estos datos surge la iniciativa de Marta Lozano (@martalozanop) con la creación de una camiseta en contra de la violencia de género.
"Hecho viral"
​
En un fondo blanco, con unas palabras en color negro: “I am with you, we are all together”, escrito en la camiseta, se ha lanzado con el fin de recaudar fondos para la fundación Ana Bella. Marta Lozano es la primera influencer en colaborar para una causa como esta e intenta demostrar lo mucho que se puede ayudar sólo con la compra de esta camiseta.
En este caso, no es la colaboración mas criticada sino la más elogiada. Se ha hecho viral, sólo en dos pasos: 1. Conseguir una camiseta y 2. Compartir una foto con ella puesta en redes sociales con los hashtags #martalozanoiswithyou y #metoo. Cuesta quince euros y se ha vuelto el regalo solidario navideño más solicitado. El 100% de los benéficos recaudados por su compra son donados a la fundación.
La propia influencer declaró en su cuenta de Instagram que veía todos los casos de violencia muy lejanos, hasta que a una amiga le ocurrió. Por ello, con el slogan “No más dolor, no más lágrimas, sí a la vida”, quiso crear esta iniciativa para concienciar y unir al mundo en contra de este grave problema que se sufre aunque no se vea.
Asimismo, otras personas conocidas nacionalmente o en las redes se han unido a este movimiento, comprando y subiendo sus fotografías. “Se necesitan más iniciativas como esta, debemos concienciar sobre la importancia del respeto y las relaciones sanas”, agradecía Ángela Rozas (@madamederosa) blogger de moda que fue portada de Interviú en 2014 con el fin de reivindicar que la mujer pudieran hacer y enseñar lo que le diera la gana.
Marta Lozano contra la violencia de género
Crea una camiseta #martalozanowithyou cuyos íntegros beneficios irán destinados a la fundación Ana Bella para luchar contra el maltrato a la mujer
"Pene más vagina igual a relación sexual"

Era completamente sexual. No era un juego de niños. Sus traumas no están superados pero si controlados. Su mejor terapia se la ha hecho ella misma pero colaboraciones como la de Marta Lozano (@martalozanop) con la fundación Ana Bella hacen que personas como esta cobren fuerza y salgan a la luz. Tenía únicamente seis años cuando comenzó a recibir abusos sexuales por parte se su primo, diez años mayor. Su nombre es Eva, dueña de una sex shop y se ha creado otra identidad la cual le aporta todo lo que a ella misma le falta. Quiere que esto sirva de mensaje: "de quien menos te lo esperas, cuando menos te lo esperas y de la manera que menos te lo esperas pasa; por desgracia, pasa".
- ¿Cómo comenzó esa “relación”? ¿Cuándo empezó a darse cuenta de que eran abusos sexuales? ¿Cómo eran esos abusos?
Íbamos a casa de mis tíos con regularidad, cada fin de semana. Recuerdo que me decía, ven conmigo o me decía mi madre, vete con tu primo e íbamos a la habitación. Él no salía del ordenador y había momentos en el que el se sentaba en la cama y me decía tienes que hacer esto o lo otro. Si que es verdad que nunca hubo penetración pero si que me obligaba a comérsela o ha tocarle.
- ¿Hasta cuando duro?
Que yo recuerde hasta los nueve diez años. Pero si que recuerdo que cuando él tendría unos dieciocho diecinueve años, tenía novia -la que ahora es su mujer- pero que aun así seguía conmigo. Recuerdo una vez acompañarlos a la estación porque ella vivía en otro sitio y que al volver seguir conmigo.
- ¿En que momento paro? ¿Por qué?
Por mí, me negaba. Llego a un punto en el que me negaba, negaba ir a su habitación. O sea, no le daba pie a que eso pasara. Mi madre me decía: “¡vete con el primo!, ¡vete con el primo!” pero yo no quería ir con mi primo. Ella no era consciente de lo que pasaba pero sí sabía que lo que pasaba no me gustaba.
- Dice que en aquella época usted no se daba cuenta de que estaba siendo abusada, ¿cree que eso es por la educación sexual que estaba recibiendo? ¿tenía el conocimiento suficiente como para distinguir si aquello era abuso o no?
Sí, totalmente. De hecho, no creo que haya sido de las que hayan recibido una mala educación sexual. Pero cómo van a saber los padres que es una relación sexual si ni siquiera los abuelos se lo han explicado. Entendemos socialmente que relación sexual es pene más vagina igual a que hay relación sexual y todo lo que va fuera de esto no es relación sexual. Por lo que yo en ningún momento sabía que esto no era normal, pero sí que no era relación sexual. Hay veces de que todavía dudo, porque me culpabilizo tanto y dudo de que no he sido víctima de abusos sexuales.
- ¿Cuándo se dio cuenta de que fue víctima de abusos? ¿Cómo fue ese momento?
Pues la situación es rara. Yo recuerdo que me pase muchísimos años huyendo de algo que no sabia qué era, tenia ganas de desaparecer. Estudie danza en el conservatorio de Barcelona y lo deje porque tenía cambios de humor muy drásticos. Tanto que mi adolescencia fue muy, muy dura. Un día discutí muy fuertemente con mi madre y se lo dije. Le pedí que me perdonara que yo sabía que algo no iba bien y que pensaba que podía ser eso. Yo tenía 18 años, explote, creía que era eso y fue la primera vez que se lo conté a alguien. No lo relacionaba con eso porque creía que no era tan malo. Pero con lo años he llegado a la conclusión de que es como cuando pegan a una mujer y escucha en la tele: “violencia de género”; pero tú nunca piensas, aunque te este pasando, porque te queda grande esa palabra. Piensas pobre esa mujer, pero yo no.
​
"Comencé mi terapia psicológica"
- ¿Qué consecuencias psicológicas le toco vivir y no sólo haberlas vivido sino haberlas callado?
En mi vida personal, en todos los aspectos. Me daba cuenta que había afectado mucho a mi vida sexual y emocional. En cada relación sexual todos y cada uno de nosotros involucramos sentimientos aunque tú no quieras. De algún modo, si yo utilizaba a la persona con la que me estaba acostando, todo bien; pero en el momento en el que empezaba a sentir algo o involucraba más sentimientos de lo normal, me sentía sucia, muy sucia. Mi cuerpo me daba pudor. Pero con el tiempo lo he asociando a cuando descubres tu sexualidad con alguien que aparentemente te quiere, te cuida como es un familiar; ese es el máximo sentimiento que yo había experimentado y he llegado a la conclusión que es como el síndrome de Estocolmo, esa sensación de que hasta le coges cariño a esa sensación.
- La mayoría de casos que se escuchan es de gente que ha sufrido abusos y que luego ni siquiera pueden mantener relaciones sexuales. En cambio, ¿para usted fue cómo una decepción más a nivel sentimental que a nivel sexual no?
Mi agresión fue más emocional que sexual, que es la mas heavys realmente. Es la más fuerte. Todo se basaba en eso, en que yo tenía que darle placer y me lo hacia de una manera: “esta bien y tienes que hacerme esto… porque a mí esto me hace sentirme bien…”. Entonces cuando tú quieres a alguien porque es tu familia pues lo haces porque a esa persona le haces sentir bien. Jugaba mucho con la inocencia.
- Me imagino que cuando se lo contó a su madre se sintió super liberada. ¿Qué consecuencias derivaron a raíz de que que se lo contara?
Ella lo primero que hizo fue contárselo a mi padre, yo le decía por favor que no lo hiciera, pero obviamente había que decírselo. Justo al día siguiente, se armaron de valor y fueron a buscarlo a la puerta de su trabajo y se fueron a tomar algo con él. Mi padre llevaba una grabadora, yo no he tenido narices a escucharla nunca, por si yo quería denunciar. Él dijo que sí, que era verdad pero que él en ningún momento se había planteado que eso me podía afectar de esta manera o que podía repercutir en todo esto. Después de eso yo empece mi terapia psicológica.
- ¿Llegó alguna vez a denunciar?
​
No y la verdad que a veces me arrepiento. Yo estoy ha favor de que se denuncien estas cosas pero luego cuando estás en la situación no lo haces. Pero, lo que yo les decía a mis padres: al final, lo que quiero es estar bien yo y a mí que él este bien o mal me da igual. Mucha gente me lo ha dicho “es que le hubieran caído muchos años” pero no importa, yo lo que quiero es estar bien yo. Quiero pasar página
​
- Después del tratamiento psicológico, ¿que consecuencias siguen a día de hoy?
Es algo que aunque vayas a terapia nunca acabas superando del todo. Yo deje el psicólogo por esa razón. Hubo un momento en el que la psicóloga me dijo que curarme, no me iba a curar pero que me daría las herramientas para vivir con ello y llevarlo lo mejor posible. Lo he sabido llevar bien, pero sexualmente todavía tengo muchos problemas siempre que involucro al amor: en ocasiones he tenido ganas de pegar a mi pareja, hay zonas de mi cuerpo que no puedo que me toquen desprevenida… y luego hay cosas que me afectan en mi vida cotidiana. Él me ponía como ejemplo al tocarle que hiciera como el cambio de marchas de un coche y para hacer una felación como si fuera un chupa-chups. De hecho, no me gusta comer chupa-chups, cuando deje de fumar y los comía sólo me acordaba de eso porque me recuerda a ello. Cada vez que conduzco lo mismo. Siempre antes de dormirme me vienen flashes.
En nuestra mano está reconocer los abusos sexuales, haya o no penetración
Origen del Black Friday: el gran interrogante
La carrera de creación de contenido y su viralidad en las redes resulta la "Edad de Oro de los Bulos" y los distintos orígenes sobre este día lo demuestra
Tanto los compradores como los comercios aprovechan este día para los regalos navideños. Los compradores aprovechan para ahorrar en los regalos y las empresas para aumentar sus ventas gracias a los descuentos que caracterizan el Black friday, el último viernes del mes de noviembre al que cada vez más consumidores se animan a participar. Se animan a comprar y además a especular sobre su origen en redes sociales. Aquí una recopilación de todas las versiones, ¿será alguna la acertada?:
"¿Todas estas especulaciones?"
​
- Se cree que su origen está cuando el mercado estadounidense entró en bancarrota el 24 de septiembre de 1869. Dos financieros, después de un duro trabajo por conseguir beneficios, fracasaron llevándose consigo el mercado. por ese motivo su denominación: “viernes negro”.
- Otra historia acompañada al término “Black friday” y en este caso relacionado con los pequeños comercios, hace referencia a las cifras de los beneficios que después del día de Acción de Gracias, pasaban de números rojos a “números negros”.
- También se pone su origen en Filadelfia donde se utilizaba para describir el denso tráfico de gente y vehículos que llenaban las calles después de Acción de Gracias. Los oficiales de policías responsables del tráfico fueron sus creadores y luego fue extendiendo al resto de los estados.
- En similitud al anterior, su origen se remonta al 19 de noviembre de 1975, día en el que se denominó “negro” al denso tránsito y caos de la ciudad de Nueva York por los descuentos del día posterior a Acción de Gracias.
- Origen que se repite con sus orígenes en Filadelfia y también por las masas de gente y vehículos. Pero esta vez generada por el fútbol americano de la liga universitaria de Estados Unidos y no por las idas y venidas de los familiares que regresan a sus casas tras el día de Acción de Gracias.
- Por último, se relaciona la expresión de “viernes negro” con la compra-venta de esclavos negros el día antes de Acción de Gracias, en el que también se hacían descuentos.
¿Podrían ser todas estas especulaciones para hacer este día aún más conocido y aumentar el numero de compradores? Al igual que el día de San Valentín, Papa Noel o los Reyes Magos que se han convertido motivos por los que gastar, el origen del Black friday podría serlo igual. No obstante, “seguiremos aprovechando este viernes, cada año más prometedor, para cumplir nuestros objetivos de ventas”, admite Raquel Ramos responsable de la tienda de Massimo Dutti del Centro Comercial Urbil.
Making of: Hace unos meses cuando Marta Lozano anuncio su colaboración comencé a recoger toda clase de comentarios sobre la colaboración. Todos eran buenos. Muchos otros influencers agradecían esta iniciativa y cuando Madame de Rosa se unió vi la posibilidad de mandarle un mensaje directo por Intagram para preguntarle que le parecía.
Making of: En una de mis visitas a Barcelona, concretamente el pasado diciembre, mi pareja me presento a Eva. Me enteré de su historia y pensé que podía ser una buena idea para relacionarlo con el anterior contenido. Eva no es su verdadero nombre ya que me pidió que no lo publicara. Elegí ese nombre porque es el que utilizaba cuando fue bailarina erótica en Londres, de ahí la creación de otra persona que menciono en la entrada. Esta historia no la he introducido en la entrevista ya que sino se haría eterna y he querido centrarme más en lo que se sufre después de un abuso.
Making of: El día después del Black friday hablé con mi jefa con la intención de hacer este artículo. Al fin y al cabo, a los comercios les da igual cual sea el origen de este día, lo importante es aumentar las ventas.
Gema Gómez: "Una compra es un voto. Apoyemos a un tipo de comercio justo"
Cuando se trata de comida, lo nacional tiene un gran recibimiento pero todavía no sucede lo mismo con artículos de vestir
Mientras el coste de la ropa ha ido decreciendo estos últimos años, el coste humano detrás de la industria del fash fashion ha crecido de manera dramática. Varias tragedias en la industria textil han sido testigos de lo que sucede cuando las condiciones de trabajo se vuelven secundarias con respecto a los precios a los que se quieren llegar. Se necesita una moda alternativa, una moda sostenible y una mayor concienciación. Gema Gómez fundadora de la plataforma de moda Slow Fashion Next da visibilidad a las marcas, diseñadores, tiendas e iniciativas con una filosofía ecológica.
​
- ¿Qué se entiende por fast fashion?
​
El fast fashion realmente no está mal, lo que quiere es democratizar la moda. Es decir, que todas las cosas que existieran en la pasarela pudieran ser consumidas de una manera rápida por un publico masivo. O sea, como idea de negocio ha sido muy inteligente pero claro, no se tiene en cuenta todo lo demás. Como los repetidos incendios en fabricas textiles en Bangladesh y Pakistan o el colapso del Plaza Rana dejando una gran suma de fallecidos y heridos.
- ¿Cree que tragedias como estas provocaron un punto de inflexión?
​
Sí, totalmente. Estos acontecimientos mostraron las condiciones laborales de todas aquellas personas que trabajan en talleres textiles. Carecen de los mínimos requisitos de seguridad. Sólo hubo que tirar del hilo para saber que el único motivo era maximizar los beneficios sin pensar en la vida humana. Pero ahora la sociedad está más conciencia y a comenzado a entender lo que realmente pasa en la industria los cost.
"Importancia al con qué, al dónde y bajo qué condiciones se fabrican lo que visten"
​
- ¿Cuál sería la alternativa?
​
Es lógico, necesitamos moda sostenible. Siempre nos viene a la cabeza el eco-etiquetado, que indica el uso de tejidos naturales y libres de productos tóxicos. Pero no sólo es eso: moda sostenible, ética, responsable, ecológica; son todas alternativas y visiones del mismo fenómeno. En realidad, la moda sostenible incorpora dos valores: los valores medioambientales y los valores sociales. Mientas que la moda ética hace más hincapié en el valor social. Todos son diferentes puntos de vista para ver la moda.
- ¿Lo más característica de está práctica?
​
No consideramos en “dumpin” como una posibilidad ni como una ventaja competitiva. Es una práctica desleal que se basa en la explotación de los trabajadores y que es el motivo por el cuál pueden vender a precios tan bajos. Pero la moda sostenible no es que sea cara sino que tal y como se ha desarrollado la industria textil estos últimos veinte años en España está claro el “dumpin social”.
​
- ¿El mercado está dispuesto a pagar más por productos fabricados con estas características?
​
Las encuestas dicen que no, pero si que dicen que están más preocupados por la sostenibilidad aunque de momento no sea una prioridad cuando comprar ropa. Se guían principalmente por el precio y la moda.
​
- ¿Es el momento de la moda sostenible?
​
Cada vez hay más marcas en España que producen siguiendo varios de los criterios de sostenibilidad; como el uso de materiales ecológicos o reciclados, la producción sostenible, comercio justo aunque ni comparación al nivel de producción de países del norte de Europa. Pero los consumidores cada vez dan más importancia al con qué, al dónde y bajo qué condiciones se fabrican lo que visten. Una compra es un voto. Apoyemos a un tipo de comercio justo.
​
Making of: Contacte con Gema Gómez por teléfono por motivo de un reportaje y aproveche para hacerle esta pequeña entrevista. Me metí en la plataforma y fue directa a su ventana de contacto. Le mandé un correo y finalmente pude hablar con ella por teléfono.